Ingresar
Registrarse

Inicio

Grupos

Foros

Multimedia

Más...

El grupo: Otra familia

Herramientas.png

El Grupo: Otra familia

Quienes participamos en un grupo de autoayuda pronto lo sentimos como nuestra otra familia. Nos hermana la intimidad y unión que surge de compartir activamente la situación de vida que tenemos en común. Lo mucho que escuchamos y la libertad con la que podemos hablar nos hacen sentirnos en confianza. Integrándonos formamos con el tiempo parte de esta otra familia, organizada para relacionarnos con mayor apertura, menor violencia y para informarnos y superar juntos una misma problemática. Como en la comida que se comparte en familia, la junta del grupo es donde aprendemos unos de otros y nos apoyamos, mediante rutinas y actividades bien definidas.

 

Identidad y Propiedad

La identidad del grupo que construimos se hace parte de la nuestra, porque es la suma de todo lo que para el asunto que trabajamos nos funciona mejor. El grupo es de ayuda mutua en la medida que nos pertenece a todos. Es de todos en la medida que juntos decidimos y lo definimos, aunque en algún momento alguien tome la batuta en algo. Nuestro grupo toma forma continuamente, pero lo básico queda pronto establecido y permanece.


Nombre

El nombre del grupo es lo primero que conoce un potencial nuevo integrante. Como el de una persona o lugar, lo define y simbólicamente le brinda identidad, personalidad y vida propia. El grupo "Mérida" es parte del lugar y tiene historia. "Hermanos unidos" nos dice algo sobre las relaciones, potenciales o reales que se buscan y el sexo de los participantes. "Serenidad" es un grupo en el que las participantes seguramente buscan abordar temas relativos a lo emocional. Frecuentemente el nombre permite reconocer también el tema. "C"uenta Conmigo" es un grupo para personas con Hepatitis "C". En los mejores casos, el nombre convoca fuertemente a nuevos participantes, porque dice algo del trabajo que se lleva a cabo. Esto se logra con poesía. En "Corazones Remendados" se reúnen personas que han sobrevivido operaciones a corazón abierto, mientras que con el nombre "Nueva Vida" se define una búsqueda. Si en el grupo "Arcoiris" se reúnen personas que han tenido una muerte cercana, el nombre difícilmente lo dice, pero en la "Liga de la Leche" es claro que se trata de madres con bebés lactantes.

 

Lema

Un complemento importante del nombre es el lema. Define con mayor claridad o bien sugiere metafóricamente el asunto que se trata. En ocasiones también las características del grupo y de sus participantes. Puede hasta ser una frase fuerte e impactante. Convoca por ser sugerente, informativo y contundente.

Como ejemplo, un grupo de mujeres que han sufrido violencia en la familia dicen mucho, tanto con el nombre como en el lema de su grupo:

Abriendo Camino


"Un grupo para ir saliendo juntas de una debilidad que hemos tenido como mujeres”


La declaración de principios

Algunos grupos suelen hacer una apretada y cuidadosamente redactada síntesis que define en un párrafo lo más importante de sus propósitos y filosofía. Cuando se lee esta redacción de su misión o principios, por ejemplo al iniciar una reunión, ayuda a que todos tengan claros los objetivos del grupo y el trabajo. Leída en voz alta, tal vez la primera vez se entienda a medias, pero con el tiempo todos tendrán clara la filosofía de trabajo y fines del grupo. Cuando se integra alguien nuevo y en eventos de información al público, los principios y objetivos escritos sirven de presentación. Esto promueve un trabajo uniforme y permite comprender mejor de que se trata el grupo. Se presenta adelante un ejemplo genérico, sin los datos y precisiones que necesitaría para pertenecer a un grupo real. Sería necesario que se indicaran los asuntos principales, tales como: Tema; participantes; objetivos; forma de trabajo; etc. Puede servir para considerar la redacción de una declaración de principios propia y específica, sea para un grupo nuevo o existente.

 

"Somos una agrupación de personas que compartimos nuestra experiencia, fortaleza y esperanza para resolver un mismo problema común y ayudar a otros. El único requisito para hacerse integrante es el deseo de trabajar para hacer frente a la situación de vida que nos trajo al grupo. Para ser miembro, basta con el deseo y voluntad de participar. Nos mantenemos con nuestras propias contribuciones voluntarias, sin haber cuotas ni tarifas. Las afiliaciones políticas, religiosas e institucionales son personales, nunca del grupo en su conjunto. Dejando controversias y asuntos externos a un lado, nos concentramos en la situación común que nos reúne, para juntos informarnos, hablarla y superarla. Nuestro objetivo principal es apoyarnos mutuamente para salir cada uno adelante y vivir mejor."

 

Objetivos, filosofía y forma de trabajo

Sea en un grupo que inicia como en aquél que se transforma y cobra nueva vida, su identidad y objetivos, tanto como su filosofía y forma de trabajo, son el resultado de un esfuerzo y desarrollo gradual. Para tener claro lo qué define al grupo es necesario dedicarle tiempo y atención, especialmente en algunos momentos, como por ejemplo al iniciar. Al definir y redactar el nombre, lema y declaración de principios es posible considerar y acordar sus fines y fundamentos.

“Yo quiero decirles que tengo muy claro que así como he vivido la violencia, precisamente desde niña, también tengo muy claro que uno necesita de un grupo de autoayuda muchos años. No tengo parámetros como para quedarme, porque creo que así como se fue construyendo el grupo, como una manera de responder, creo que me voy a tardar mucho tiempo en reconstruir una nueva manera de vivir y de responder.”

 

Visitas intergrupales

Una de las actividades y tradiciones más productivas y valiosas de un grupo son las visitas que se hacen o reciben de otros.

Sea que quienes visitan o se reciben sean de un grupo que trabaja el mismo tema o bien otro muy distinto, todos se ven beneficiados. Se enriquecen quienes reciben la visita y también los que la hacen, con nuevas perspectivas, información e incluso conociendo distintas formas de trabajo que pueden usarse. Lo más importante es que se favorece la muy humana actividad propia de un grupo de autoayuda, extendiendo el alcance de la ayuda mutua con nuevas experiencias y lazos para ampliar la comunidad y hacerla una red más amplia y diversa.

La independencia y autonomía de cada grupo es fundamental y una forma de fortalecerla es mediante los contactos con otros grupos similares. Aunque una plática profesional, cine debate o junta de estudio pueden ser muy valiosas, las visitas intergrupales son un mecanismo especialmente apropiado para enriquecer la forma de ayuda y aprendizaje propios de un grupo de autoayuda.

 

Redes y Asociaciones

El contacto intergrupal suele generar proyectos y acciones. También puede propiciar estructuras jerárquicas y burocráticas que tienden a ser campo fértil para luchas de poder. Pero los vínculos intergrupales son esenciales. Permiten organizar y depurar lo que en cada grupo se ofrece. Sirven también para organizar acciones hacia el exterior, promoviendo actividades consideradas importantes o esenciales por los integrantes, como parte de un compromiso social, para la información al público por ejemplo.

Con el tiempo se suelen formalizar asociaciones intergrupales y redes más formales. Éstas permiten ayudar a quien busca un grupo; apoyar a quienes inician uno; distribuir materiales de apoyo y otras actividades.

 

1 1 1 1 1 Rating 3.00 (4 Votos)

Please login to view comments.

Ingreso y Registro

Identificarse  \/ 
x
o
x
x
Registrar  \/ 
x
o

20090718 093452 - IMG_2813.jpg

Usuarios presentes

Hay 147 invitados y ningún miembro en línea