“Aquí nadie te va a decir lo que tienes que hacer. Tú solita te vas a dar cuenta. Nadie te va a decir, ‘Oye, haz esto o aquello’. Tú sola sabrás y decidirás.”
La propuesta de esta Fraternidad es promover lo mucho que en un grupo de autoayuda puede ofrecerse, trabajando también para superar algunos de los obstáculos para la comunicación entre actores. Se trata de reunir la experiencia y conocimientos de distintas fuentes, para ir logrando un terreno común que permita extender aún más los intercambios entre grupos, asociaciones y otros. El conocimiento científico es recurso importante para los grupos, pero aquello que se aprende en grupos también lo es para los profesionales e investigadores. Cada modelo, programa y sistema de trabajo tiene mucho que ofrecer a quienes trabajan con otros. El análisis sistemático de los procesos grupales también nos beneficia a todos. Además de ayudar a su conocimiento y promover su uso para nuevos temas, extender los contactos entre quienes pueden aportar son objetivos de esta asociación.
Apertura
El grupo de autoayuda es para hablar, escuchar y aprender. Un lugar abierto y tolerante, amable y tranquilo. Esto implica saber todos evitar imposiciones, sean sutiles o directas. Siendo humanos, una y otra vez los integrantes de grupo terminamos por pensar que poseemos la verdad, la razón y la receta perfecta para otros. Antes de concentrarnos en nosotros, cosa que se logra siguiendo la forma de hablar propia de grupos eficaces y cuidando el uso de la palabra, frecuentemente caemos nuevamente, individual o colectivamente en la intransigencia. Un objetivo de esta Fraternidad es promover la apertura y la flexibilidad, para así ayudar al trabajo eficaz, regresando siempre a los mecanismos y formas que hacen valioso y útil a un grupo de autoayuda para cada nueva persona que llega con gran necesidad de la ayuda que participar en un grupo puede brindarle.
¿Qué impide acudir? y ¿Porqué se van?
“Nos estamos construyendo como grupo de autoayuda. Por eso creo que cualquier miembro que quiera ingresar nos va a fortalecer. No somos nosotras las que nos vamos a quedar. La idea es que vengan más y más personas. Enriquecernos con las experiencias tanto de nosotras, como de las que están por llegar. Creo que ésa es la finalidad: Que este grupo aumente. Que este grupo se fortalezca.”
La resistencia a confrontar situaciones que necesitamos afrontar puede ser grande, cuando tememos perder algo. Hay asuntos ocultos que pensamos que deben permanecer así. Como en cualquier terapia, participar y aprender en un grupo de autoayuda suele generar resistencias. Pero en el grupo de autoayuda es más fácil, porque se trata de compañeros y sobra ponerse la etiqueta de "enfermo". Aún así, es difícil acudir.
Hay otras cosas que alejan al nuevo participante, como es la idea de que son asunto religioso, sectas o cualquier cosa que se rechaza. Se puede buscar ayuda, pero aunque se esté dispuesto a vencer las propias resistencias y cambiar en lo necesario, tampoco se desea abandonar los propios principios. Es importante que las cosas sean claras. Para superarse, quien busca la ayuda es también quien tiene la última palabra. Sabrá en su momento lo que le sirve o necesita, siempre que tenga la oportunidad de elaborar todo lo necesario, hasta llegar a tener claro, para tomar decisiones, cambiar actitudes y transformar el sentido de lo que vive.
Por estos motivos cualquier imposición es un error, por muy suave y sutilmente que sea. Es necesaria libertad para hablar de cualquier cosa, incluso de ideas que otros consideren muy importantes, especialmente cuando son mágicas, religiosas, místicas y otras, tanto como en fantasías, sensaciones, temores y deseos. Para que esto sea posible, es importante la apertura y respeto que las formas de trabajo del grupo de autoayuda eficaz permiten.
Un motivo por el que se evita acudir suele ser un discurso rígido, impositivo o inflexible de los integrantes de un grupo o asociación. En cada caso, habría que analizar si en las propuestas hay cosas que se consideran requisito, pero que son en realidad superfluas e implican compromisos innecesarios para el trabajo terapéutico de reflexión y aprendizaje.
Muchas personas se pueden beneficiar con la participación en un grupo de autoayuda, pero como para otras terapias, suele ser difícil aceptarlo. Cuando lo hacen, es importante que nunca encuentren actitudes, ideas y formas de trabajo que les hagan abandonar. Puede ser que en las primeras visitas se reconozca y valore el potencial de lo que se observa, pero por mucho que sea el sufrimiento que haya llevado al grupo, una persona nueva pronto lo abandonará, si el peso de los elementos negativos cancela las ventajas que se vislumbran.
Flexibilidad
“Y gracias porque estoy aquí en este grupo; gracias porque me escuchan; gracias porque me identifico con cada una de ustedes.”
Por su importancia para el trabajo en grupos de autoayuda, esta Fraternidad está comprometida con la búsqueda de flexibilidad y apertura. Pero eso nunca significa abandonar la esencia de la ayuda mutua y del grupo de autoayuda.
Sin embargo ¿cual es esa esencia? Ese es el asunto a definir, continuamente y sumando los distintos puntos de vista, recursos y conocimientos que se van logrando. Mucho del contenido de este sitio busca ofrecer información para defnir esas características fundamentales.
Comprender, conocer y difundir esa esencia que permite hacer del grupo un envase para que todos sean realmente bienvenidos y puedan hacerle frente a su problemática es lo esencial. Esperamos que usted también se sume a esta búsqueda.
Políticas
Para hacer posibles sus objetivos, esta Fraternidad se rige por una serie de políticas.
Oferta
Esta Fraternidad busca ofrecer información y recursos con un carácter genérico. Esto implica difundir aquello que pueda ser aprovechado por todos, sin ser específico a un tema, modelo o perspectiva. Aquello que pueda ser válido para cualquier grupo de autoayuda es considerado. Cuando el comité editorial acuerda que algo puede ser útil, para los objetivos de información, vinculación y promoción del trabajo en grupos de autoayuda, se incluye. También aquello que pueda ser aprovechado por cualquier grupo para pensar su trabajo, así como para ayudar en el momento de su fundación.
Modelos/Programas
“Aunque no sea un lineamiento, lo que se dice en el grupo se queda en el grupo, nosotros lo guardamos.”
Nunca se promueven modelos específicos, aunque sí se ofrecen ejemplos de modalidades de trabajo y materiales genéricos que permitan, a cualquier grupo en lo particular definirse y desarrollar su propia forma de trabajo.
Aunque en términos de un conocimiento formal sobre grupos de autoayuda se puede decir que todos ellos en conjunto constituyen un único modelo general, con múltiples vertientes y programas específicos, esta Fraternidad evita poner en alto o descartar cualquiera. Evitamos entrar en polémica o debate que busque señalar un modelo o programa como mejor o peor que otros.
Siendo el objetivo la comunicación y colaboración entre grupos, asociaciones intergrupales, profesionales y público en general, antes que entrar en fútiles discusiones sobre las bondades o desventajas de una u otra forma de trabajo, buscamos ayudar a que todos puedan aprender unos de otros, tal como se hace en cada grupo de autoayuda.
Temas
En algunos casos, para ser claros y cumplir nuestros objetivos, aprovechamos ejemplos con contenidos que corresponden a problemáticas particulares. Sin embargo, generalmente evitamos ofrecer materiales que traten temas específicos.
Intentamos que los ejemplos usados tengan distintos orígenes, para que pueda ser reconocido que con un grupo de autoayuda se pueden tratar las más distintas circunstancias de vida y problemáticas.
En nuestra sección de foros sin embargo pueden iniciarse juntas en línea o debates específicos, sean abiertos o cerrados.
Pertinencia
Las acciones y ofertas de información se encaminan al apoyo de grupos y divulgación de su trabajo, evitándose compromisos que desvíen a la asociación de sus fines. Por estos motivos se evitan también vínculos con propuestas políticas, religiosas y de cualquier activismo distinto, inclusive si es a favor de asociaciones intergrupales, modelos o programas particulares de autoayuda y ayuda mutua.